Conociendo más a fondo la metodología BIM

Muchas veces se oye hablar sobre BIM y diferentes definiciones o explicaciones: que si es el futuro de la arquitectura, que si quieres tener trabajo tienes que saber BIM, que si va a cambiar el paradigma de la construcción, o montones de frases parecidas intentando justificar que cambies de metodología para pasar de CAD a BIM, pero desde mi punto de vista esta es una discusión mucho más sencilla de explicar, y que se puede resumir en 3 preguntas: ¿Por qué?, ¿Para qué?, y la más importante: ¿Para quién?. A continuación, procederemos a responder las mismas.
¿POR QUÉ HAY QUE USAR BIM?

¿PARA QUÉ HAY QUE USAR BIM?
Obviamente, hay muchos más beneficios de usar un VCM que el de encontrar conflictos o errores en el modelo, ya que este modelo virtual también se utiliza para hacer una simulación del proceso de construcción, para hacer la revisión en obra, para generar un presupuesto exacto de los costes, para saber dónde hay que poner las grúas y optimizar el uso de las mismas, para planificar el proyecto, para hacer inventario de materiales, etc. Resumiendo, que el uso de BIM nos permite hacer una construcción virtual de nuestro proyecto antes de hacer la construcción real, con todos los beneficios que eso nos puede aportar para mejorar y optimizar la construcción real.

¿PARA QUIÉN HAY QUE USAR BIM?
Resumiendo, que el beneficio de utilización del modelo BIM se incrementa según pasa el tiempo en el proyecto, siendo mayor durante la construcción que durante el modelado, y siendo mayor en la fase de utilización y explotación que durante la fase de construcción. Es por eso que, en los proyectos en los que de verdad se utiliza la metodología BIM de un modo efectivo, la decisión de utilizar BIM nunca se toma por el arquitecto o los ingenieros, ni siquiera por la constructora, sino que es una decisión que toma la propiedad del edificio o de la infraestructura final.
Cuando el propietario / explotador del edificio se convence de los beneficios que le va a aportar tener un modelo virtual exactamente igual que el real que es de su propiedad, entonces el cambio es imparable y ya no hay posibilidad de mantenerse al margen: ¡Bienvenidos todos al siglo XXI!

Cortés, E. (2014). BIM: ¿Por qué?, ¿Para qué?. ¿Para quién? Spanish journal of BIM, 64 - 65.
Entradas recientes
- El BIM, una metodología que previene el contagio de la covid-19 julio 31, 2020
- Cuestiones importantes referidas a los suelos julio 25, 2020
- Innovación en la compactación de suelos julio 17, 2020
- S10 se reinventa julio 10, 2020
- Criterios de la Arquitectura en tiempos de Covid-19 julio 3, 2020
- La cultura del reclamo junio 26, 2020